Requisitos que deben cumplir

…Se colige que, las mismas no exigen mayores formalidades para la presentación de las advertencias de ilegalidad, pues, sólo requieren que ésta sea sometida a consulta ante la Sala Tercera  de la Corte Suprema de Justicia, dentro de los dos días siguientes de haber advertido que la norma reglamentaria o el acto administrativo presenta vicios de ilegalidad; y que la norma reglamentaria o acto administrativo advertido de ilegal, no haya sido objeto  de pronunciamiento por parte de esta Sala.

Sin embargo, cabe anotar que la jurisprudencia de la Sala Tercera ha dejado establecido que las advertencias de ilegalidad también deben cumplir con los requisitos que exige la Ley 135 de 1943, modificada por la Ley 33 de 1946, para toda demanda contencioso administrativa  que se instaure ante ese Tribunal de Justicia.

Auto de 9 de julio de 2020. Proceso Advertencia de Ilegalidad presentado por la empresa K.L.M. Compañía Real Holandesa de Aviación S.A., contra el artículo 73, numeral 10, del Título VI y el artículo 77, numeral 10, del Título VII, del Libro XXIV del Reglamento de Aviación Civil de Panamá.

Texto del Fallo

Sólo procede contra actos cuya aplicación decidiría el fondo de la causa

 

De lo anterior, se puede deducir que no cualquier norma reglamentaria o acto administrativo pueden ser advertidos de ilegalidad, sino sólo aquellos que a la hora de su aplicación resuelven el fondo de la causa. De manera que como requisito indispensable para admitirse este tipo de incidencia, se requiere que las normas o acto advertido sean de aquellos cuya aplicación en el proceso decidiría el fondo de la causa.

Auto de 13 de junio de 2013. Caso: Carlindo Montacargas vs. Tribunal Administrativo Tributario.

Texto de fallo

No procede contra normas de contenido procesal o de trámite

 

Y es que la improcedencia de las advertencias contra normas de contenido procesal o más bien de trámite, cobra sentido lógico jurídico, por el hecho que si en el curso de un proceso, se advierte de ilegal una norma reglamentaria de contenido procedimental, conllevaría a su paralización, resultando contrario a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 73 de la Ley 38 de 2000, que señala que la autoridad debe continuar con el trámite respectivo hasta colocar el expediente en estado de decidir el fondo.

Auto de 13 de junio de 2013. Caso: Carlindo Montacargas vs. Tribunal Administrativo Tributario.

Texto de fallo

Finalidad

 

En este sentido, resulta importante mencionar que la finalidad de la advertencia de ilegalidad, es que la Sala se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad de la norma o resolución que la autoridad va a utilizar para dirimir una controversia, no así sobre la de un acto administrativo dictado, pues para esto último la jurisdicción ha contemplado las demandas de plena jurisdicción o nulidad.

Auto de 29 de marzo de 2010. Caso: Carlos Quiroz Abrego c/ Servicio Nacional Aeronaval.

Texto de fallo

Consiste en

Respecto a este presupuesto de admisibilidad, resulta oportuno destacar la siguiente jurisprudencia de la Sala Tercera, Resolución 18 de marzo de 2014:
“Por su parte, el jurista Edgardo Molino Mola, en su obra denominada “Legislación Contenciosa Administrativa Actualizada y Comentada” señala que “La advertencia de ilegalidad consiste, en que cuando en un proceso administrativo, en cualquier estado del mismo, y antes de que se apliquen, alguna de las partes le advierta a la autoridad administrativa que ha de resolver el proceso y siguiendo la forma de una demanda de nulidad ante el Contencioso Administrativa, que la norma reglamentaria o el Acto Administrativo que deberá aplicar para decidir el proceso, tiene vicios de ilegalidad, por lo que deberá remitirlo a la Sala Tercera en el término de dos días, cerciorándose primero que no existe pronunciamiento sobre la cuestión advertida y continuando el proceso hasta dejarlo en estado de decidir, en espera del Fallo de la Corte.”

Auto de 23 de Marzo de 2017. Proceso: Advertencia de Ilegalidad. Caso: Jemel Merritt c/ Corregiduría de Río Abajo.  Magistrado: Luis Ramón Fábrega.

Texto del Fallo